los sonidos invisibles
Los sonidos invisibles expone la vida musical y las fiestas patronales del Chocó, una de las regiones más pobres y estigmatizadas de Colombia. Más allá de visualizar los problemas ya conocidos de esta región: la guerra, la “miseria” y la explotación, este documental nos cuenta las sutiles formas de dominación y resistencia por medio de la música, donde la canción se convierte en espejo de la cultura.
Velo qué Bonito
Documental que acompaña la investigación "Velo qué Bonito: prácticas y saberes sonoro corporales de la primera infancia en la población afrochocoana". Investigación realizada por el grupo de investigaciones Corp- Oraloteca de la Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba", bajo la dirección de la antropóloga Ana María Arango, en el marco del proyecto Territorio de la Chirimía del Plan Nacional de Música del Ministerio de Cultura y la Asociación para las Investigaciones del Chocó "ASINCH".
los hijos del okendo
En la mitología Embera el Padre Creador Ãkore se adentró a la selva y buscó dentro de los árboles el más fino y duradero, vio que el Okendo era el árbol perfecto para su nuevo proyecto, extrajo del corazón del árbol la parte más fina y labró un muñeco para hacer su creación… de allí creó a los hombres que habitan el territorio chocoano.
“Los hijos del Okendo” es un viaje por diferentes regiones del Departamento del Chocó. En este viaje, vamos mostrando la forma en que todavía muchos niños indígenas y afrodescendientes aprenden las labores tradicionales y cómo descenvolverse en sus territorios; heredan así, de sus mayores un patrimonio que difícilmente puede ser medido en las pruebas escolares pero que sin duda les permite conectarse con sus orígenes y ser guardianes de la biodiversidad que albergan los ríos, montañas y mares del en este mágico territorio
trilogía
raíces, tierra y alas
“Raíces, tierra y alas” recoge tres cortometrajes que exponen los escenarios de transformación social a partir de la música y la danza en la ciudad de Quibdó y la forma como las niñas, niños y jóvenes se apropiaron los diferentes escenarios artísticos en contextos de vulnerabilidad. La trilogía evidencia las problemáticas que hay en los barrios: su relación con la memoria, el destierro y el conflicto armado, sus vivencias cotidianas en donde la violencia y la muerte se convierten en un elemento constante y las manifestaciones de exclusión y estigmatización a la que están expuestos, no solamente por habitar los barrios que habitan, sino por su condición social y de género.
Esta problemática es señalada por los adultos mayores de los barrios (padres y abuelos), por los líderes y por los mismos jóvenes que a diario deben enfrentar la estigmatización y la escasez, pero que a la vez nos dan una lección de vida por la forma en que asumen su liderazgo y por hacer del arte, de la expresión corporal y de la música un escenario de sanación y reconciliación.
RENACIENTES
Este microdocumental es un trabajo colaborativo que eligieron los jóvenes y adolescentes del centro, para narrar a partir de allí sus vivencias. En él podemos ver fragmentos de algunas entrevistas en donde explican los motivos por los cuales se encuentran privados de libertad y las razones por las cuales los niños y adolescentes en Quibdó,comienzan a vincularse a las redes de microtráfico y extorsión. Escuchar sus vivencias y su lógica de argumentación es sin lugar a dudas, un aporte al objetivo de la Comisión de la Verdad que busca entender las causas estructurales del conflicto armado. En este cortometraje, encontramos también los testimonios de los cuidadores del Centro y la forma en que se vinculan a los procesos de reparación del Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes. Este video le pone voz y cara a estos procesos en los que se busca reparar a quienes más que responsables son víctimas de un Estado y una sociedad que les ha fallado.